El conversatorio «Activaciones y cuidados de archivos familiares» se organiza desde el taller de Archivos que se está dictando en la Biblioteca Pública «General San Martín».
El mismo está coordinado por Camila Kevorkian y las panelistas, que conversarán sobre sus historias familiares sus prácticas y sus procesos artísticos son:
- Laura Mastantuono: realizadora audiovisual y archivista. Como la historia del huevo y la gallina no sabe muy bien que vino primero, si el amor por la historia y la arqueología o la pasión por contar historias y rescatar documentos de archivo. Trabajó en proyectos audiovisuales de diferente estructura e índole durante más de 10 años y desde hace unos cinco aprende sobre archivos audiovisuales y preservación. Trabajo en el Museo del Cine de Buenos Aires como voluntaria, se especializó en el país vasco, investigó sobre una película alemana de 1924 e investiga y trabaja con archivos familiares, personales y comunitarios. Esos archivos que muchas veces son relegados
- Julia Cossani: Artista visual y docente-investigadora. Nación en 1980, en Buenos Aires. Desde niña
fui a IMEPA una escuela de educación por el arte en Avellaneda, luego estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y realizó la licenciatura de Artes Visuales en la UNA, en donde actualmente es investigadora.
Su producción se despliega en prácticas artísticas y de la educación, en general vinculadas a poéticas que se desplazan entre un contexto presente, la incitación al pasado y el cuerpo, en ocasiones mediando con experiencias autorreferenciales. La gráfica/ arte impreso, la construcción de objetos y acciones performáticas son medios que utiliza. También participó de colectivos en los que realizaron acciones en el espacio público. Tanto dentro de marcos institucionales como autogestivos, disfruta de propiciar encuentros, muestras e intercambios. - Florencia Breccia: Nacida en Mendoza en 1984, es artista visual, investigadora autónoma, escritora amateur, docente, tallerista y agitadora.
Desde el año 2010 co-coordina con su hermana Inés el proyecto de educación de artística para niñes “Les anónimes (ex Los Gurises)”, y algunos talleres para adultes. Trabaja desde el 2008 en el área Infanto Juvenil de Salud Mental dando talleres y articulando espacios de arte, comunidad y salud.
Participó de un montón de grupos con y sin nombre. Co-coordinó “Montaña, espacio para el Arte contemporáneo” y por muchos años fue parte del colectivo “La araña Galponera”.
Estudió en la Facultad de Artes y Diseño de la UnCuyo. Transitó varios espacios de clínicas y talleres. Le interesa las prácticas de educación artística como espacio de ejercicio del arte. Durante el 2020 realizó el programa Artista por Artista de Fundación El Mirador (Bs. As.) y el Laboratorios de Formas de Vida de Espacio Expositivo (Argentina-España).
Algunas muestras: “Para Todes Tode” CCK, Bs. As.; “En Estado de errancia/COMUNA”, Anexo MMAMM; “Pasaje” Victoria Corazón; “La estrategia del caracol”, Casa Stoppel; “Una cosa casi sagrada” Lidaura Chapitel, San Martin de Los Andes; "La Forma Próxima" La Gloriosa Nini; “Como/cómo”, Casa Colmena; “La mesa está servida”, Centro Cultural Le Parc. Publicó un libro de dibujos que se llama Estructural con la Editorial Borde Perdido de Córdoba.
La transmisión se realizará a través del canal de Youtube de la Biblioteca Pública «General San Martín».