El conversatorio «Archivos y Territorios» se organiza desde el taller de Archivos que se está dictando en la Biblioteca Pública «General San Martín».

El mismo está coordinado por Camila Kevorkian y les panelistas que conversarán sobre esta temática son:

  • Eduardo Molinari. Artista visual, es licenciado en Artes Visuales. Docente Investigador del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA, Buenos Aires). El caminar como práctica estética, la investigación con herramientas y métodos artísticos y las colaboraciones transdisciplinarias son el núcleo de su trabajo. En 2001 funda el Archivo Caminante (AC), archivo visual en progreso que explora las relaciones entre arte, historia y territorio. Desde 2010 integra junto a Azul Blaseotto La Dársena colectivo de investigación y experimentación artístico-activista. Entre 2007-2008 fue artista residente en la Akademie der Künste, Berlín y en Weltecho Art Center, Chemnitz, Alemania.
  • Sergio Terrera. Es licenciado en Documentación y Gestión de la Información, egresado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
    Nació y reside en la provincia de Mendoza. Desde joven comenzó a vincularse con las artes a través de la música como flautista, luego incursionó en trabajos de animación sociocultural, para finalmente quedar atrapado en el mundo de los libros. Está a cargo de la Biblioteca y Archivo Histórico del Agua, del Departamento General de Irrigación.
    Desde su perfil bibliotecario integra redes de centros de documentación similares y en los últimos años ha descubierto e ingresado en el espacio de los archivos, estudiando la disciplina y aplicando nuevos conocimientos, sin perder de vista que cada documento y su entorno tienen vida propia, como así también que su voz es útil y requerida para múltiples e insospechados proyectos.
  • Anaïs Florin (Cannes, Francia). Licenciada en Publicidad y RRPP por la Universitat d’Alacant, Especialista en Arte Contemporáneo por el Instituto Superior de Arte de Madrid, ha estudiado un Grado en Bellas Artes así como el Máster de Producción Artística en la Universitat Politècnica de València. Reside en Valencia en la actualidad. Su práctica artística se inscribe principalmente en el ámbito de las prácticas en contexto, presentado especial interés a los relatos, memorias y luchas asociadas a las transformaciones territoriales. Actualmente cursando el Programa de Doctorado en Arte, Producción e Investigación en la Universitat Politècnica de València con una beca de investigación en Centro de Investigación de Arte y Entorno en la misma Universidad.
  • Alba Herrero. Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universitat de València y Máster en Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente, mención en Antropología Ambiental por la Universidad Pablo de Olavide. Reside en Valencia y en los últimos años ha realizado trabajos de investigación centrados en los conocimientos ecológicos locales y su papel en la construcción del territorio y el análisis de los procesos de patrimonialización desde una perspectiva crítica del conflicto. En 2014 obtuvo el IV Premio de Investigación Joan Francesc Mira del Museu Valencià d’Etnologia y la Associació Valenciana d’Antropologia por el trabajo “Això de l’aixada ja s’ha acabat. Pràctiques i discursos sobre coneixement agrícola local a Nàquera”. Actualmente desarrolla la mayor parte de su actividad profesional en la Fundació Assut y forma parte de dos colectivos transdisciplinares sobre memoria oral y territorio: Artxiviu y Les Espigolaores. Ambos combinan la investigación y documentación con el registro audiovisual y/o artístico, con el fn de investigar colaborativamente sobre las percepciones, subjetividades y relatos de quienes habitan el territorio a través de la experiencia de vida.

La transmisión se realizará a través del canal de Youtube de la Biblioteca Pública «General San Martín».